15 de abril de 2013

Métodos de Investigación Histórica

Datos Generales

Asignatura: Métodos de Investigación Histórica
Institución /Programa de Maestría: Conservación del Patrimonio Edificado. Sección de Postgrado. FAUA - UNI
Créditos: 2
Horas: 28
Ciclo: 2013-I

Sumilla:
El curso expone y desarrolla aspectos teóricos y metodológicos en torno a la investigación histórica, específicamente orientada al patrimonio edificado. El curso es de carácter teórico y práctico. Las clases se organizan en tres secciones: 1) Aspectos teóricos: discusión de enfoques y perspectivas en torno a la investigación histórica del patrimonio edificado. 2) 3) Taller de investigación: discusión, crítica y exposición de proyectos de investigación histórica en el espacio local

Unidad I: Aproximaciones teóricas:
¿Qué es la Historia? ¿Cuál es su relación con el patrimonio edificado? ¿De qué manera la historia contribuye a la gestión del patrimonio edificado?
Objeto, Método y Campo de estudio de la historia. La multiplicidad del objeto y fuentes de estudio. Investigación / Intervención / Levantamiento del Patrimonio. Diversidad del Patrimonio Edificado: Patrimonio arquitectónico, urbano, industrial, Paisajes culturales.
Patrones y tipos. Documentos afines: cartografía, descripciones de monumentos, fotografías históricas. La ciudad como palimpsesto.
Fuentes Históricas en torno al patrimonio edificado. Tipos de fuentes: fuentes visuales, fuentes literarias, fuentes monumentales, fuentes catastrales, fuentes demográficas. Mapas y mapotecas. Cartografía y patrimonio urbanístico. Fuentes y en el espacio colonial y republicano.

Trabajo aplicado 1: Fuentes Históricas
Adquisición de documentos históricos
Ejemplo: Plano de Lima de Clemente Príncipe, 1673

Unidad II: Recursos de investigación: Repositorios documentales (archivos históricos), Guías, índices y colecciones documentales. Recursos electrónicos en la investigación del PE: archivos virtuales, colecciones en línea, blogs, proyectos, bases de datos, catálogos en línea. Organización de la información. Construcción de una base de datos.
Trabajo aplicado 2: Construcción de una base de datos en torno a un edificio específico.

Unidad III: Investigación histórica y levantamiento de la Arquitectura: Levantamiento arquitectónico. Conexiones entre levantamiento e investigación histórica.
Trabajo aplicado 3: trabajo aplicado de levantamiento e investigación histórica.

Unidad IV: Taller de Investigación Histórica
Trabajo aplicado 4: Trabajo de investigación histórica alrededor de un entorno urbano histórico, edificio o paisaje cultural.


Bibliografía

Aspectos teóricos
ALEXANDER, Christopher. Un lenguaje de patrones, Barcelona: Gustavo Gili, 1980.
ALEXANDER, Christopher et alt. El modo intemporal de construir, Barcelona : Gustavo Gili, 1981.
CANZIANI, José. Ciudad y territorio en los Andes, Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú, 2009
GUNTHER, Juan y LOHMANN. Lima, Madrid: Editorial MAPFRE, 1992
JOHNSON, Steven. Sistemas emergentes. O qué tiene en común hormigas, neuronas, ciudades y software, Madrid: Turner; México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2003
SAN CRISTOBAL, Antonio. Lima. Estudios de la arquitectura Virreynal, Lima: Epígrafe Editores SA, 1992
SOLANO, Francisco de. Estudios sobre la ciudad iberoamericana, Madrid: CSIC, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1983

Recursos de Investigación
ESPINOSA DESCALZO, Victoria. Cartografía de Lima (1654-1893), Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999
GHUNTER, Juan. Planos de Lima: 1613-1983, Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana: PETROPERU, 1983

Aplicación de investigación histórica. Métodos
ALGARÍN VÉLEZ, Ignacio. Método de trascripción y restitución planimétrica. Sevilla: Universidad de Sevilla: Fundación FOCUS ABENGOA: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 2000
ALMAGRO GORBEA, Antonio. Levantamiento de Edificios, Granada: Universidad de Granada, 2004
JIMÉNEZ MARTÍN, ALFONSO y PINTO, Francisco. Levantamiento y análisis de edificios. Tradición y Futuro. Sevilla: Secretariado de Publicaciones. Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, 2003

5 de agosto de 2012

Bibliografía Complejidad / Sistemas Complejos Adaptativos (SCA)



                                          Imagen: http://beyondplm.com/2012

Bibliografía


ALEXANDER, Christopher. El modo intemporal de construir, Barcelona: Gustavo Gili, 1980, pp. 57-194.
BALL, Philip. Masa crítica. Cambio, caos y complejidad, Madrid: Turner, 2008. 
BATTY, Michael y Paul LONGLEY. Fractal Cities, San Diego y Londres: Academic Press, 1994 (en línea)
HÉLIE, Mathieu. “Conceptualizing the principles of emergent urbanism”, en: Archnet-IJAR, International Journal of Architectural Research, Vol. 3, Issue 2, Julio 2009, pp. 75-91, en línea.
HILLIER, B. and Vaughan, L. (2007) “The city as one thing”, en: Progress in Planning, 67 (3). pp. 205-230. ISSN 03059006, on line: http://eprints.ucl.ac.uk/3272/
HILLIER, Bill. Space is the machine: a configurational theory of architecture, Cambridge: Cambridge University Press, 1998, en línea:
HOLLAND, Jhon H. El orden oculto. De cómo la adaptación crea la complejidad, México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2004.
JOHNSON, Steven. Sistemas emergentes. O qué tiene en común hormigas, neuronas, ciudades y software, Madrid: Turner; México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2003.
MITCHELL, Melanie. Complexity: A Guided Tour. Oxford University Press, 2009. Biblioteca Asociación Cultural Peruano-Británico
NEWMAN, M. E. J. “The structure and function of complex networks”, SIAM Review, Vol. 45, No. 2 (2003), pp. 167-256, en línea: http://www-personal.umich.edu/~mejn/courses/2004/cscs535/review.pdf
TURING, A. M.  “Computing Machinery and Intelligence”. Mind, New Series, Vol. 59, No. 236. (Oct., 1950), pp. 433-460.
LONGLEY Paul A., Michael Batty and John Shepherd. “The Size, Shape and Dimension of Urban Settlements”, Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, Vol. 16, No. 1 (1991), pp. 75-94.
SAENZ, Isaac.  Proyecto de Investigación: Complejidad, megaciudad y nuevas cartografías de la centralidad en Lima del siglo XXI, Lima: INIFAUA, Universidad Nacional de Ingeniería, 2009,  ver:http://iberarquitectura.blogspot.com/2009/02/proyecto-de-investigacion-megaciudad-y.html

Websites:
http://www.santafe.edu   Santa Fe Institute (Nuevo Mexico, USA)
http://www.sistemascomplejos.cl/  Instituto de Sistemas Complejos de Valparaiso.
http://www.ccsr.uiuc.edu/  Center for Complex Systems Research (CCSR)
http://inls.ucsd.edu/  Institute for Nonlinear Science, Universidad de California, San Diego. 

7 de junio de 2012

Congreso Internacional: Corso y Piratería en América



Sumilla / Abstract
Corsarios y piratas han actuado en diversos momentos y ámbitos del vasto espacio americano. La tenue frontera que separa ambas actividades, legal la primera y absolutamente ilegal la segunda, llevó a que muchas veces se transitara de una a la otra sin mayores escrúpulos. Ello también ha llevado a que, al abordar ese tipo de acciones, algunos estudiosos de la historia caigan en la misma confusión.
La piratería es tan antigua como la navegación, y en el caso americano se concentró inicialmente en el Caribe. Desde ese lugar se produjo su dispersión a otros puntos del continente, entre ellos el Pacífico de la segunda mitad del siglo XVII. Tras la destrucción de Panamá, varios de esos piratas o bucaneros actuando permanecieron en la zona durante varias décadas. En épocas posteriores se produjeron algunos actos de piratería aislados, y aún hoy esta actividad se lleva a cabo en algunos puntos del continente.
La actividad corsaria, por otro lado, se presentó de forma intermitente, como efecto de las guerras entre las potencias europeas, durante la lucha por la independencia y luego entre los países que surgieron fruto de ese proceso, hasta la abolición de esta forma de guerra naval a mediados del siglo XIX. Si bien estaban provistos de una patente que les permitía hacer la guerra contra los enemigos de su gobierno, bajo estrictas regulaciones, los corsarios actuaban al borde de la ley, por lo que muchas veces se les calificaba de piratas.

Participantes:
1. Iván Valdez Bubnov, UNAM, “La guerra de corso como instrumento estratégico”.
2. Pedro Dermit, Thalassa-España, “¿Ser o actuar como un pirata? Los primeros corsarios y piratas de la Mar del Sur”.
3. Sabrina Guerra, U. San Francisco de Quito, Ecuador, “Acciones tempranas de la Armada de la Mar del Sur”
4. Jorge Ortiz, IRA, Perú, “Los prisioneros de la expedición de Dampier en Lima, 1703-1710”.
5. Francisco Quiroz Chueca, UNMSM, “Los criollos peruanos defienden el imperio y la cristiandad”.
6. Michel Laguerre, Marina de Guerra del Perú, “Los corsarios del Consulado a finales del periodo colonial”.
7. John Rodríguez, Marina de Guerra, Perú, “L’Hermite en el Callao”.
8. Rodrigo Moreno, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile, “Hendrik Brouwer y la incursión holandesa en Chiloé y Valdivia en 1643: el legado cartográfico”.
9. Mark Meuwese, University of Winnipeg, Canada, “The remarkable Dutch expedition to Chile in 1643”.
10. María Luisa Laviana, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, España, “Señor, por amor de Dios, no me coma: la piratería en el Pacífico según Francisco Requena”
11. Jorge Victoria, Museo de Arte Popular de Yucatán, México, “Los vigías de la costa: desconocida parte del sistema defensivo español en América. Siglos XVI al XIX”.
12. Chris Maxworthy, Australian Association of Maritime History, “Australian and British mariners as privateers and pirates: the War with Spain across the Pacific Ocean (1796-1810)”.
13. Ernesto Morales, Universidad Científica del Sur, “Domingo de Orué y el combate de Galápagos, 1800”
14. Óscar Cruz Barney, UNAM, “El corso en la independencia”.
15. Roberto Littieri Rodríguez, Armada Uruguaya, “Combate entre el corsario artiguista Irresistible y el buque de guerra español Nereyda”
16. Alexandre Sheldon-Duplex, Servicio Histórico de la Defensa, Francia, “La detención del corsario realista General Quintanilla, 1824”
17. Michael Preston, Florida International University, “Illegal Means to a Legal End: The capture of Cuban Pirates by the British Anti-Slaving Fleet”
18. Fernando Wilson, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile, “Piratería en los canales del Sur de Chile republicano”.
19. Juan Carlos Llosa, Marina de Guerra, Perú, “Piratería hoy”.
20. Irma del Águila, independiente, Perú, “La piratería en la literatura”.
21. Cristina Flórez Dávila, UNMSM, “Entre la historia y la fantasía: piratas, corsarios y bucaneros”.
22. Isaac D. Sáenz, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes-UNI, Perú, “Cartografía urbana, murallas y piratas en el Perú colonial (Siglos XVII-XVIII)”.
Las murallas han constituido desde la antigüedad elementos disuasorios y expiatorios frente a distintos imaginarios urbanos del miedo, ente ellos, el terror a piratas, corsarios y bucaneros - asociados directamente a imágenes distópicas de la ciudad - especialmente en tormo a puertos y urbes costeras. Al mismo tiempo, la construcción de murallas se encuentra estrechamente relacionada con la elaboración de mapas dirigidos al reconocimiento de la ciudad a fortificar y el diseño de sus muros. En el Perú colonial el desarrollo de la cartografía urbana se encuentra asociada particularmente al interés de las autoridades por fortificar las ciudades costeras y puertos, como Trujillo, Callao y Lima. Los mapas de Cristóbal de Espinosa (Lima, 1626), Pedro de Nolasco (Lima, 1685 y 1687), Juan de Espinoza (Callao, 1641), Leonardo de Ferrari (Callao, 1655), Joseph Formento (Trujillo, 1687), entre otros, atestiguan las estrechas relaciones entre fortificación, mapas e imaginarios del miedo, en la construcción del espacio colonial peruano. Estos mapas urbanos estuvieron asociados además a descripciones y levantamientos del territorio colonial en diferentes formatos y géneros. Los mapas y la documentación conexa constituyeron en este sentido, elementos altamente codiciados por los estados europeos y por tanto, custodiados celosamente por las autoridades, elaborándose registros y acuciosos mecanismos de control en torno a su producción y difusión.
Sin embargo, un análisis crítico de la cartografía urbana colonial deja en claro que tales artefactos respondieron no solamente al interés de las autoridades por describir, cuantificar y registrar el escenario urbano - a la vez que proveían de sólidos proyectos para su fortificación, calmando con ello la ansiedad de sus habitantes - sino también dieron cuenta de las múltiples representaciones y prácticas espaciales desplegadas por los diferentes grupos de la heterogénea sociedad colonial, contraviniendo regularmente, las disposiciones oficiales referentes al orden urbano. Esta alteración, discusión y conflictividad urbana se encuentra particularmente expresada en torno a los puertos y sus muros. Este trabajo sugiere que puertos y ciudades costeras fueron representados de forma ambivalente, expresando por una parte, ideas de orden, seguridad y autoridad de acuerdo al imaginario del poder, especialmente en el siglo XVIII, en oposición a las imágenes cotidianas, que entendían tales escenarios como vulnerables, iracundos, peligrosos, situados en los extramuros de la capital, lejos del centro de control. Tales nociones de orden y autoridad estarían representadas a través del trazado ideal de su tejido urbano y particularmente de su sistema de fortificación. En el lado opuesto, estos mapas evocaron escenarios de alta conflictividad, arenas donde los diferentes actores y grupos sociales dirimieron sus intereses, junto a prácticas urbanas que muchas veces contravinieron la mirada de la modernidad barroca y más tarde el proyecto reformista de los borbones.
El propósito de esta ponencia es examinar las diferentes relaciones entre el proceso de fortificación del espacio litoral y los imaginarios urbanos en la construcción del escenario urbano colonial, a través de una lectura crítica de los mapas urbanos locales, entendiendo estos elementos por un lado, como herramientas del poder en la construcción de orden colonial y por otro, como elementos que nos dicen de las prácticas y representaciones del sujeto colonial. 

23. Zoroléo do Amaral Queiroz, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil, “Conceitos: O problema dos termos pirata e corsario no Brasil colonial”.
24. Jorge Ortiz, IRA, Perú, “Piratería y guerra de corso: un estado de la cuestión”.

Datos Generales
Organización: Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana y Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Auspicio: Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Local: Auditorio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Dirección: Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre.
Fechas y horarios: Miércoles 6 de junio: 0900 a 2000 horas y Jueves 7 de junio: 0900 a 2000 horas
Informes: 261 4810

6 de noviembre de 2011

Seminario: Arquitectura y Paisajes Urbanos Coloniales          
.                                                     

















.
Fecha: Viernes, 11 de noviembre del 2011
Hora: ·17:00 - 20:00 hs.
Lugar: Auditorio Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
Universidad Nacional de Ingeniería FAUA-UNI
Dirección: Av. Tupac Amaru s/n -Rímac
Organiza: Instituto de Investigación Facultad de Arquitectura. INI FAUA UNI
.
Sumilla:
El propósito de este encuentro es explorar algunos lenguajes, cartografías y dispositivos del poder en torno a la construcción del espacio urbano colonial latinoamericano, con énfasis en Perú y Argentina. Se trata de abrir un diálogo entre dos espacios latinoamericanos con el fin de explorar convergencias y divergencias en torno a tal proceso, explorando arquitecturas, discursos, cartografías, paisajes y territorios, en tanto artefactos, dispositivos y estrategias espaciales, algunas de cuyas trazas y huellas sobreviven en el contexto contemporáneo.
.
Expositores /Exposiciones:

Dr. Isaac D. Sáenz (Universidad Nacional de Ingeniería)
Evocaciones urbanas: Cartografía, paisajes y discursos urbanos en Lima virreinal.
Con evocaciones urbanas nos referimos a imágenes, representaciones y discursos que perfilaron el paisaje urbano en el Perú colonial, evidenciando recurrencias y persistencias, tanto como elaboraciones y recreaciones espaciales que modelaron tal paisaje, trascendiendo largamente los dispositivos orquestados por el poder a través de cédulas, bandos, provisiones, mapas urbanos, etc. Junto a estos dispositivos, se implementaron estrategias diversas en la construcción de una espacialidad colonial, que recurrieron a disrupciones, transgresiones y apropiaciones en el proceso de construcción de tal utopía urbana. El propósito de esta ponencia es examinar las relaciones entre las disposiciones y estrategias implementadas por la autoridad colonial y la persistencia de ciertas prácticas espaciales orquestadas por los diferentes actores urbanos, evidenciándose los límites del modelo urbano oficial.  El espacio urbano constituyó un escenario de confluencia entre un orden vertical y un ordenamiento subyacente, unas veces en divergencia, otras en coincidencia con el poder virreinal.
.
Dr. Osvaldo Otero (Universidad de la Plata, Argentina).
Ciudad, Vivienda y Poder: La Sociedad Urbana en el Buenos Aires Tardocolonial

La estrategia de dominación española y la necesidad geopolítica guiaron el crecimiento económico de la oscura y remota ciudad emplazada en el borde del imperio español. Migraciones internas y externas generaron en el espacio urbano y en el interior del sistema social fuertes tensiones  sociales: donde un sector de mercaderes -la elite porteña- demandó cuotas crecientes de poder, produciendo un uso intensivo del suelo urbano junto a una “nueva” estética arquitectónica, plasmada en un lenguaje formal que utilizó elementos símbolos del clasicismo europeo, y los sectores de la plebe, haciendo una relectura tendió a pensar y plasmar en sus lugares una creciente movilidad social donde el espacio urbano y las viviendas fueron marcadores sociales, un detalle muy significativo en el Antiguo Régimen. Estos elementos sustentan teóricamente otra visión de la historia, de la construcción de la ciudad y de la arquitectura: donde las variables espaciales el patrón de asentamiento, el uso y ocupación del suelo, la forma de acumulación económica, la vivienda, relaciones económicas, volumen edificado y destino, marcaron la identidad del propietario y/o usuario. La lectura de los lugares y las construcciones más allá de la forma, permiten enriquecer la investigación y facilitan una mejor comprensión de los como y los porqué de la respuesta arquitectónica  y del espacio urbano. 

     Buenos Aires colonial
.

20 de agosto de 2011

Shenzhen y el fenómeno urbano chino contemporáneo



Shenzhen es la segunda ciudad mas poblada de China, después de Shangai y antes de la capital Beijing. Hace poco mas de 30 años el Presidente Deng Xiaoping selecciono a Shenzhen como la primera Zona Económica Especial (SEZ). Hacia 1979 Shenzen constituía un enclave pesquero y de comercio menor, con una población que bordeaba los 60 mil habitantes. Desde entonces creció exponencialmente alcanzando los 14 millones de habitantes hacia el 2010 y, convirtiéndose en la ciudad simbólica de la nueva China.
Esta elección responde a su estrategica ubicación en el Delta del Río de las Perlas, una de las zonas mas dinámicas de la China continental, que le provee acceso fácil a mercados internacionales, inversiones provenientes de Hong Kong, Taiwan y de otros lugares remotos. Shenzhen ha capitalizado satisfactoriamente esta situación, reflejandose en sus bajos costos y modelo de alta eficiencia, constituyendo una metropolis preeminete  indistrial y maritima.
.

Vista panoramica
.
La inversión extranjera es solo la mitad de este fenómeno. La otra mitad tiene que ver con los millones de chinos que han emigrado a esta ciudad en busca de trabajo y oportunidades, empleándose como obreros y buscando constituirse en empresarios, persiguiendo lo que se ha considerado el "sueño chino". Shenzen ha alcanzado ese estatus mítico en China por el cual, la gente puede hacerse rica, empezando de cero, pero tomando riesgos y perseverando pese a la adversidad. En el 2008 la UNESCO denomino a Shenzen, la ciudad del diseño, convirtiéndose en la primera ciudad china que se articulo a la Red de Ciudades Creativas. El 2011 por segundo año consecutivo ha sido considerada la primera ciudad para la innovación de China, por el Instituto Chino de Competitividad Urbana (China Institute of City Competitiveness), desplazndo a sus rivales Hong Kong y Shanghai. Esto gracias a su alto nivel de creatividad, talento creativo joven, asi como por el uso y articulacion de recursos creativos en los ambitos de la economia, la cultura, la ciencia, la educacion y la proteccion del medio ambiente.
.

Parque acuatico, Shenzhen
.
Si la transformación urbana de china asombra al mundo, el crecimiento de Shenzhen asombra a los propios chinos. Su crecimiento iniciado con las diposiciones de Deng Xiaoping, tal como señala el periodista Ted C.  Fishman, ha resultado en un crecimiento fabuloso, insospechado, propio de un videojuego como Simcity. 25 años después de su despegue, Shenzen se elevaba a 7 millones de habitantes; 5 años después ha duplicado su población, alcanzando los 14 millones de habitantes. Este conjunto se encuentra conformado por una población esencialmente joven, con una preeminencia de mujeres jóvenes, población proveniente de las áreas rurales del interior de China. Al respecto es sintomática la cifra de 5 millones de unidades de vivienda en alquiler existentes en la ciudad.

La energía y dinamismo de Shenzehn refleja muy bien el proceso de la economía China. Con lo cual, se confirma la tendencia que entiende las ciudades como motores de crecimiento y competitividad, mas allá del ámbito urbano para impactar en las economías nacionales. La ecomonia de las naciones reside en buena cuenta hoy, en la economía de las ciudades.
.
Referencias:
FISHMAN, Ted C.  China, S.A. Como la nueva potencia industrial desafía al mundo, México D.F.: Random House Mondadori S.A., 2008, capitulo 4.
.

29 de mayo de 2011

Cartografía de la violencia en el Perú contemporáneo (1980-2000): La academia en la mira del fusil y la cal

                                           Estudiantes desaparecidos Universidad Nacional de Ingeniería

Durante los años de violencia en el Perú (1980-2000), el ámbito académico fue escenario no solo de discusión y debate efervescente entre posiciones opuestas y muchas veces irreconciliables, sino que tuvieron lugar un conjunto de acciones criminales contra estudiantes y profesores. Algunos muertos; otros, peor aún, cayeron en la categoría que el represor argentino Rafael Videla llamó Incógnita, porque no está ni muerto ni vivo, está desaparecido. En tiempos electorales (Perú, Segunda Vuelta 05 de Junio: Ollanta Humala frente a Keiko Fujimori), más que nunca, es necesario RECORDAR, construir una memoria justa, en términos de Paul Ricoeur.

Pontificia Universidad Católica del Perú

El caso de los ocho estudiantes y un profesor de la Universidad La Cantuta, muertos a manos del grupo Colina, ha tenido una cobertura amplia, siendo difundido más allá de nuestras fronteras (Ver  por ejemplo, el excelente documental En la boca del diablo del periodista Edmundo Cruz).  Menos cobertura tuvieron los muertos y desaparecidos del resto de universidades peruanas. Aquí rescatamos algunos fragmentos de tales episodios, procurando con ello construir una cartografía de la violencia en los claustros universitarios peruanos, en un contexto en que el intercambio de ideas fue superado  por el lenguaje del fusil y de la cal, de acuerdo al testimonio de los familiares de tales víctimas, quienes esperan justicia pacientemente. Con ello, una reflexión profunda, previo al debate presidencial y las elecciones del próximo domingo 05 de Junio. En tal debate no se abordará - ¡vaya paradoja! - el tema de los Derechos Humanos. Si la cal procuraba borrar las pruebas de tales acciones, la MEMORIA, nos permite recuperar la verdad y una esperanza de reconciliación.
Universidad Nacional del Centro (UNCP).

.
Para un ejercicio de Memoria:

http://www.lugardelamemoria.org/actualidad.php
http://www.desaparecidos.org/peru/
http://espaciosdememoria.pe/index2.html

.

20 de abril de 2011

Cu.rso: Arquitectura, Ciudad y Territorio                   
                                     














Rocinha, Río de Janeiro.

Nombre de la asignatura:  Arquitectura, Ciudad y Territorio (Tercera edición)
Institución: Sección de Postgrado y Segunda Especialización. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, UNI.
Programa de Maestría: Teoría, Historia y Crítica / Arquitectura y Vivienda.
Profesor: Dr. Arq. Isaac D. Sáenz
Número de créditos: 2
Horas: 28 horas
Ciclo: I
Período académico: 2011-I

1. Sumilla
El curso explora las diferentes intersecciones entre arquitectura, ciudad y territorio desde una perspectiva diacrónica, promoviendo la reflexión y discusión alrededor de los procesos del hábitat humano, a partir de diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas, procurando con ello el diálogo multidisciplinario.  Se establecen articulaciones, conexiones y tejidos en torno a la manufactura construida  desde tres ámbitos de análisis: 1) Orientaciones 2) Construcción de la modernidad y 3) Procesos del mundo contemporáneo: cultura digital, desterritorialización, economía transnacional y su relación con el fenómeno urbano y el territorio.

2. Objetivo General
Proveer herramientas teóricas y metodológicas en la discusión del proceso de construcción del hábitat humano, en tres escalas: arquitectura, ciudad y territorio y desde tres grandes temas de discusión: a) Orientaciones y tejidos b) Construcción de la modernidad y c) Tendencias urbanas y territoriales contemporáneas.

3. Objetivos Específicos
1. Presentar nuevos enfoques teóricos y nuevas herramientas metodológicas, así como nuevas fuentes en la exploración de la arquitectura, la ciudad y el territorio, promoviendo el ejercicio inter y transdisciplinario.
2. Exponer una visión panorámica de los procesos contemporáneo en relación a la ciudad y el territorio, contrastando el contexto peruano en relación al mundo.
3. Desarrollar un ensayo, producto de un estudio en torno a nuestra realidad, a la luz de los enfoques abordados y en relación a las interacciones entre arquitectura, urbe y transformaciones del territorio.

4. Contenido

Unidad I
Estructuras, tejidos, redes: se analizan y discuten algunos de los nuevos paradigmas, enfoques y aproximaciones teóricas en torno a la cultura contemporánea y su impacto sobre la urbe y el territorio.

Clase1: Presentación del curso (syllabus); designación y comentarios de lecturas, presentación del ensayo final.
Clase 2
ZALAMEA Traba, Fernando. Ariadna y Penélope. Redes y mixturas en el mundo contemporáneo. Oviedo: Ediciones Nobel, 2004, Cap. I (Desorientación), pp. 23-52; Cap. IV (Redes), pp. 119-149; Cap. V (Mixturas), pp. 151-175
VEGA-CENTENO. Pablo. “Movilidad (espacial) y vida cotidiana en contextos de metropolización. Reflexiones para comprender el fenómeno urbano contemporáneo”, en Debates en Sociología, Nº 28, 2003, Lima, PUCP, pp. 19-51
Clase 3
JOHNSON, Steven. Sistemas emergentes. O qué tiene en común hormigas, neuronas, ciudades y software, Madrid: Turner; México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2003, Capítulo I: El Mito de la hormiga reina, pp. 29-61 y Cap. III: Encontrar patrones, pp. 91-116
BALL, Philip. Masa crítica. Cambio, caos y complejidad, Madrid: Turner, 2008.
Clase 4
BAUMAN, Zygmunt. Modernidad liquida, Mexico D.F.: FCE, 2008, pp. 7-20 (introducción); 99-138 (Cap. III)
AUGE, Marc. Los "no lugares". Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona: Editorial Gedisa, 1996
Clase 5
GANDY, Matthew. “Cyborg urbanization: complexity and monstrosity in the contemporary city”, en International Journal of Urban and Regional Research, Vol. 29.1, March 2005, pp. 26-49
MITCHELL, William J. Me ++: the Cyborg Self and the Networked City, MIT Press, 2003, introducción, Cap. II y Cap. XI.
Clase 6
MUSSET, Alain. Entre la ciencia ficción y las ciencias sociales: el "lado oscuro" de las ciudades americanas. EUR(Santiago), ago. 2007, vol.33, nº 99, p.65-78
[http://www.scielo.cl/pdf/eure/v33n99/art06.pdf]

Unidad II
Modernización: cuerpo, urbe y revolución sensorial: se analizan los procesos de modernización urbana desde una lectura de lo sensorial, examinando las relaciones entre las transformaciones en la construcción del cuerpo y su impacto en la ciudad occidental desde el siglo XVIII hasta el presente. Se trata de una mirada a la experiencia de la ciudad desde el cuerpo y desde los sentidos, particularmente la vista, el olfato y el oído.
Clase 7
SENNETT, Richard. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial, 1997, Capítulo I (pp. 33-72).
Clase 8
CORBIN, Alain. El perfume o el miasma: el olfato y lo imaginario social (Siglos XVIII y XIX). México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2002, pp. 9-15; 105-126; 178-193.
Primera entrega del proyecto
Clase 9
SENNETT, Richard. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial, 1997, Capítulos 9 (pp. 338-377) y 10 (pp. 378-401).
SENNETT, Richard. La conciencia del ojo, Barcelona, Versal, 1991, cap. II: La ciudad neutra, pp. 60-92
Clase 10
SIBILIA, Paula. El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, Buenos Aires, FCE, 2009
KOVAL, Santiago. La condición poshumana: camino a la integración hombre-máquina en el cine y en la ciencia, Buenos Aires: Editorial Cinema, 2008
MITCHELL, William J. Me ++: the Cyborg Self and the Networked City, MIT Press, 2003, introducción, Cap. II y Cap. XI.

Unidad III
Imaginarios urbanos, geoficciones y desplazamientos: se explora el proceso de emergencia de nuevas cartografías del territorio y de la urbe y sus representaciones, examinando las recientes transformaciones económicas, sociales y culturales en el mundo contemporáneo y su impacto en el Perú, desde un enfoque comparativo. Frente a un discurso que privilegia los flujos, la fragmentación, la disolución del espacio y el territorio, se opone una mirada sobre el lugar, como ámbito que expresa identidad, relación e historia.

Clase 11
SOJA, Edward. "Seis discursos sobre la Post-Metrópolis", on line, ftp://138.100.41.238/FTP/web/urban/urban2/c.pdf
KOOLHAS, Rem. “Espacio basura: de la modernización y sus secuelas”, En: Arquitectura Viva Nº 74, set-oct 2000, p. 23-31
------. “From and For Lagos”. En: Archis. Architecture city visual culture, Nº1, 2002, Amsterdam, pp. 7-15
------. Mutaciones Harward Project on the city, Barcelona: Actar, 2000
Clase 12
ALMANDOZ, Arturo. “Notas sobre historia cultural urbana. Una perspectiva latinoamericana”, en: Perspectivas Urbanas / Urban Perspectives, n.1, 2002. http://www.etsav.upc.es/urbpersp/num01/index.htm
RAMÓN, Gabriel. “El guión de la cirugía urbana: Lima 1850-1940”. En: Ensayos de Ciencias Sociales, Lima: UNMSM, Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, 2004, pp. 9-33.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/CSociales/ensayos_ciencias/cap1.pdf
Clase 13
CHION, Miriam. “Dimensión metropolitana de la globalización: Lima a fines del siglo XX”. EURE (Santiago), dic. 2002, vol.28, no.85, pp.71-87.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0250-71612002008500005&script=sci_arttext
Clase 14
MONGIN, Oliver. La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires: Paidós, 2006
SEGRE, Roberto. “Arquitectura y ciudad en América Latina. Centros y bordes en las urbes difusas”, en: PerspectivasUrbanas / Urban perspectivas, Nº1, 2002, en línea http://www.etsav.upc.es/urbpersp/num01/index.htm

5. Metodología
El curso se desarrolla en tres bloques, cada uno de las cuales corresponde a una unidad temática. Ésta se organiza alrededor de un grupo de lecturas y comprende aspectos teóricos y prácticos, culminando en la elaboración de una monografía alrededor de uno de los tópicos expuestos.
Cada sesión consiste en una presentación general del profesor, seguida de una exposición de un alumno, quien hará una síntesis y una valoración crítica de la lectura propuesta y finalmente se abre una discusión en que participa la clase en conjunto.

6. Evaluación
La evaluación se realiza a través de la participación de los alumnos en la discusión sistemática de lecturas, la presentación de una lectura asignada y la elaboración de un ensayo final, el cual valorará aspectos conceptuales y metodológicos. El ensayo se insertara en alguno de los enfoques y teorías discutidas en clase, valorándose el avance sistemático del ensayo de acuerdo a la programación establecida.

7. Temas ensayo final:
Imaginarios urbanos
Historia cultural urbana
Complejidad y sistemas emergentes
La era digital y la era del posthumano
Lima y la postmetrópolis.

8. Bibliografía

ALMANDOZ, Arturo. “Notas sobre historia cultural urbana. Una perspectiva latinoamericana”, en: Perspectivas Urbanas / Urban Perspectives, n.1, 2002. http://www.etsav.upc.es/urbpersp/num01/index.htm
-------. “Historiografía urbana en Latinoamérica. ““Del positivismo al postmodernismo”, Diálogos, No. 7, Maringá: Departamento de História, Universidade Estadual de Maringá, 2003, pp. 117-156.
AUGÉ, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato, Barcelona: Gedisa, 1993
CARRIÓN, Fernando. “El centro histórico como proyecto y objeto de deseo”, en EURE, Santiago de Chile, Agosto 2005, Vol. XXXI, Nº 93, pp. 89-100.
CASTELLS, Manuel. La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Barcelona: Ediciones debolsillo, 2003 .
-------. La era de la información, Tomo I, “El espacio de los flujos”, tomado de La ciudad de la globalización, Antología, Universidad de la República, Facultad de Arquitectura, Publicaciones Farq, 2003, pp. 9-40
CORBIN, Alain. El perfume o el miasma: el olfato y lo imaginario social (Siglos X VIII y XIX). México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2002
CHION, Miriam. “Dimensión metropolitana de la globalización: Lima a fines del siglo XX”. EURE (Santiago), dic. 2002, vol.28, no.85, pp.71-87. Versión Digital:
[http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0250-71612002008500005&script=sci_arttext]
DAVIS, Mike. Planeta de ciudades miseria, Barcelona: Editorial Foca, 2007
JOHNSON, Steven. Sistemas emergentes. O qué tiene en común hormigas, neuronas, ciudades y software, Madrid: Turner; México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2003
HILLIER, Bill. Space is the machine: a configurational theory of architecture, Cambridge: Cambridge University Press, 1998
KOOLHAS, Rem. Mutaciones Harward Project on the city, Barcelona: Actar, 2000
------. “Espacio basura: de la modernización y sus secuelas”, En: Arquitectura Viva Nº 74, set-oct 2000, p. 23-31
------. “From and For Lagos”. En: Archis. Architecture city visual culture, Nº1, 2002, Amsterdam, pp. 7-15
LUDEÑA, Wiley. “Lima: poder, centro y centralidad: Del centro nativo al centro neoliberal”, en: EURE (Santiago), mayo 2002, vol.28, no.83, p.45-65.
MONGIN, Oliver. La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires: Paidós, 2006
MUSSET, Alain. Entre la ciencia ficción y las ciencias sociales: el "lado oscuro" de las ciudades americanas. EURE (Santiago), ago. 2007, vol.33, no.99, p.65-78
[http://www.scielo.cl/pdf/eure/v33n99/art06.pdf]
PIRES, Teresa. Ciudad de muros, Barcelona: GEDISA, 2007
PISCITELLI, Alejandro. Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes, Buenos Aires, Paidós, 2002
RAMÓN, Gabriel. “El guión de la cirugía urbana: Lima 1850-1940”. En: Ensayos de Ciencias Sociales, Lima: UNMSM, Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, 2004, pp. 9-33. [http://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes/rastros/] [Diciembre, 2007]
ROMERO, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1999, Cap. II: El ciclo de las fundaciones, pp. 35-64
SAENZ, Isaac D. “Imaginaciones urbanísticas y proceso reconstructivo en Lima y Callao (1746-1761)”. En: Imágenes, Revista Digital del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
------. “Ilustración, imaginarios y discursos urbanos en Lima virreinal (1746-1824)”, En: Actas del V Encuentro Ciudades Entidades de la Ilustración, Ciudad de Guatemala, 12-15 de Marzo del 2008, (de próxima aparición).
SASSEN, Saskia. Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz, 2007
SEGRE, Roberto. “Arquitectura y ciudad en América Latina. Centros y bordes en las urbes difusas”, en: Perspectivas Urbanas / Urban perspectivas, Nº1, 2002, en línea http://www.etsav.upc.es/urbpersp/num01/index.htm
SENNETT, Richard. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial, 1997
VEGA-CENTENO. Pablo. “Movilidad (espacial) y vida cotidiana en contextos de metropolización. Reflexiones para comprender el fenómeno urbano contemporáneo”, en Debates en Sociología, Nº 28, 2003, Lima, PUCP, pp. 19-51
ZALAMEA Traba, Fernando. Ariadna y Penélope. Redes y mixturas en el mundo contemporáneo. Oviedo: Ediciones Nobel, 2004
Líneas de investigación: historiografía urbana en el Perú colonial/ Historia de la cartografía / Procesos urbanos en el Perú contemporáneo.
Correo electrónico: isaenz@spfaua-uni.edu.pe / idsaenz@pucp.edu.pe
Blogs: www.iberarquitectura.blogspot.com
          http://www.cronicascartograficas.wordpress.com/
.

7 de marzo de 2011

CICLO DE CONFERENCIAS: HOMBRE Y CIUDAD EN LA GRAN LIMA
.

El Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú viene organizando un ciclo de conferencias alrededor de Lima, bajo el título Hombre y Ciudad en la Gran Lima. Se trata de una mirada crítica en torno a un espacio llamado Lima, abarcando temporalmente, desde el mundo prehispánico hasta la Lima del siglo XXI, buscando una reflexión en torno al devenir de nuestra ciudad y su arquitectura, desde una mirada diacrónica. El evento se realizará durante el mes de marzo en la sede del centro cultural y el ingreso es libre.
.
Programa:

.
1. Arquitectura de Lima prehispánica: Historia y Conservación
José Canziani
Miércoles 09 de Marzo, 7:00 p.m.
.
2.. Cartografías urbanas alrededor de Lima Virreinal
Isaacc D. Sáenz
Miércoles 16 de Marzo, 7: 00 p.m.
.

El propósito de esta conferencia es proponer una lectura del proceso urbano de Lima virreinal desde el documento gráfico y especialmente el cartográfico, examinando los distintos discursos e imaginarios que podemos leer a través de sus grafismos y convenciones. Nos interesa enfatizar en una lectura doble y simultánea de la ciudad: por un lado, como un conglomerado físico, compuesto por edificios y espacios urbanos, y por otro, entender la ciudad como una construcción social y simbólica, como un espacio de construcción de significado. La cartografía juega un papel clave en la construcción de una historiografía renovada de nuestra ciudad, al permitirnos una lectura sugerente, amplia e insospechada de Iglesias, alamedas, plazas, murallas, calles y barrios de Lima colonial.
.
3. Lima de 1900: Arquitectura para un nuevo siglo
Elio Martuccelli
Miércoles, 23 de Marzo
.
4. La Lima de hoy y su futuro.
Augusto Ortiz de Zevallos

Miércoles, 30 de Marzo, 7: 00 p.m.

.
Lugar:
Centro Cultural Inca Garcilaso
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú
Jr. Ucayali 391
Lima 1

Teléfono: (511)6232656
Website: www.ccincagarcilaso.gob.pe/conferenciasprox.asp
.

Sede del Centro Cultural Inca Garcilaso. Antigua Casa Aspíllaga.

.

2 de marzo de 2011

Fractal Cities
Michael Batty y Paul Longley
San Diego y Londres: Academic Press, 1994 (en línea)



Las ciudades proveen los mejores ejemplos de geometría fractal. Por generaciones, arquitectos y planificadores han intentado imponer un orden visual, simple, armonioso a las ciudades en la creencia que tal orden neutralizaba el desorden y disfunciones que las ciudades revelan cuando se desarrollan "naturalmente". Todas las grandes utopías, desde Platón hacia adelante, han visto la imposición de la geometría de Euclides sobre la ciudad, como un ejemplo del triunfo del hombre sobre la naturaleza. En este sentido, el arte ha sido separado de la ciencia. Pero este punto de vista siempre ha sido cuestionado en alguna medida. En los últimos 50 años, con la demostración que el orden social y económico contradice la forma física de las ciudades, la idea que el crecimiento urbano natural u orgánico es óptimo desde diferentes puntos de vista - que hasta ahora habíamos ignorado - se ha fortalecido ampliamente.
En síntesis, nuestra opinión ahora acerca de la forma de las ciudades es que su irregularidad y desorden es simplemente una manifestación superficial de un profundo orden. Y tal como argumentamos en este libro, la geometría fractal tiene mucho que decirnos al respecto.
Este libro presenta un intento inicial por aplicar la geometria fractal al estudio de las ciudades. En efecto, nosotros vamos más allá y argumentamos que las ciudades son fractales en su forma y que mucho de nuestra preexistente teoría urbana es una teoría de la ciudad fractal. Este libro es mucho más que una introducción; sin embargo plantea algunas instántaneas de un cuadro mucho mayor, que esperamos sea continuado por subsiguientes investigaciones.
Nosotros entendemos que la geometría fractal nos provee un nuevo camino para entender el poder del determinismo, tanto como nuevos métodos para facilitar una sintesis de la densidad urbana con la teoría del lugar central, así como nuevas maneras de visualizar el impacto de las decisiones humanas sobre las ciudades y lo más importante, nuevas metas enfocadas en lograr una mejor sociedad, a través de la manipulación y planificación de la forma urbana.

Disponible en línea (en alta y baja resolución y por capítulos): http://www.fractalcities.org/

.

27 de enero de 2011

Concurso de Arquitectura: New York Theater City (NYTC)
www.archmedium.com

.

.
Propuesta
Nueva York es sin duda una de las principales capitales mundiales contemporáneas. Hoy en día el distrito teatral de Broadway se ha convertido en una atracción turística que atrae a gente de todo el mundo. Es muy difícil encontrar obras nuevas en los auténticos teatros de Broadway, cuyos espectáculos principalmente se centran en el musical británico y suelen apoyarse en artistas reconocidos de Hollywood en los papeles principales para atraer una mayor audiencia.
Es por eso que desde ArchMedium queremos proponer el diseño del New York theater City. Un campus de teatros urbanos donde las compañías más pequeñas puedan disponer de espacios para ensayar y los nuevos espectáculos puedan mostrarse al mundo ofreciendo a la población una oferta cultural siempre joven, variada y renovada.
.
Convocatorias y Elegibilidad
La convocatoria es pública y está abierta a todos los estudiantes de grado, que puedan acreditar mediante algún documento oficial (matricula, carnet de estudiante, etc.) su condición de estudiante en el momento en que se abre el periodo de inscripción.
También pueden participar aquellos estudiantes de postgrado cuyo título de grado no tenga más de 3 años de antigüedad (de ese modo se considera una formación continuada).
La participación puede ser individual o en grupo, siendo seis el máximo número de integrantes por equipo permitido. Se permiten equipos con integrantes de distinta nacionalidad y universidades. Cada equipo participante debe pagar una cuota de inscripción.
.
Premios
1er Premio
2500€. Publicación en revistas “WA” ”TC Cuadernos” y “Future Arquitecturas”. Suscripción de 1 año revista ON Diseño
Exposición en UPC /ETSAB (Facultad de arquitectura de Barcelona) y UBA (Buenos Aires)
2do Premio
1000€. Publicación en revistas “WA” ”TC Cuadernos” y “Future Arquitecturas”. Suscripción de 1 año revista ON Diseño
Exposición en UPC /ETSAB (Facultad de arquitectura de Barcelona) y UBA (Buenos Aires)
3r Premio
500€. Publicación en revistas “WA” ”TC Cuadernos” y “Future Arquitecturas”. Suscripción de 1 año revista ON Diseño
Exposición en UPC /ETSAB (Facultad de arquitectura de Barcelona) y UBA (Buenos Aires)
10 Menciones de Honor
Exposición en UPC /ETSAB (Facultad de arquitectura de Barcelona) y UBA (Buenos Aires)
Publicación en páginas webs/blogs de arquitectura
.
Calendario
16 Enero 2011 Inicia el periodo de inscripción// Inicia el plazo especial de inscripción
15 marzo 2011 Finaliza el plazo especial de inscripción// Inicia plazo inscripción temprana
15 abril 2011 Finaliza el plazo de inscripción temprana// Inicia plazo inscripción tardía
15 mayo 2011 Finaliza el plazo de inscripción tardía
31 mayo 2011 Fecha límite de entrega de propuestas
14 al 20 junio 2011 Reunión del Jurado
27 junio 2011 Anuncio de los ganadores en la web de ArchMedium
.
Jurado
El jurado contará con la presencia de los siguientes miembros:
Presidente del jurado: Willy Müller
Proyectos: Josep Ferrando
Arquitecto especialista en NY: María Rubert
Arquitecto especialista en teatros: Antoni Ramón
Arquitecto y director “ESMUC”: Pau Monterde
.
Organización
Todos los registros deben realizarse a través de la página web de ArchMedium en el siguiente link. http://es.archmedium.com/Concursos/NYTC/Inscripciones.php
Al finalizar de rellenar el formulario, los equipos recibirán un correo electrónico de confirmación del registro con un enlace a seguir, y un nombre de usuario y contraseña que permite acceder a la intranet ArchMedium. En esta plataforma los usuarios podrán ver el estado de su registro
(Inscripción y estado de pago) y realizar todo tipo de cambios, como cambiar el nombre del equipo, agregar o modificar los integrantes, etc.
El panel A1 (72 ppp) debe estar en formato JPG con el código de inscripción como nombre del archivo y no debe superar los 5MB. Dicha lámina deberá ir debidamente identificada con el código de inscripción que ArchMedium facilitará a todos los participantes en el email de confirmación de la inscripción. Las láminas de presentación solo estar pueden estar redactadas en inglés o español.
Las propuestas deberán enviarse a través de intranet subiendo el archivo antes de la fecha límite señalada en el calendario. La subida de archivos se cerrará automáticamente a la hora indicada, no permitiendo la posterior subida de archivos.
Toda la documentación necesaria para la realización del proyecto; fotos, videos, planos en AutoCAD, topografía, enunciado completo, etc. está disponible en la página web de ArchMedium.
.

8 de enero de 2011

.
Lecture/ Conferencia
Ciudades Sombra: realidades y representaciones
Shadow cities: realities and representations
.

Imagen: Independencia. Cono Norte, Lima-Perú
.
Event type: Conference

Date:
6 July 2011 - 7 July 2011
Organiser(s): Centre for Metropolitan History in association with the University of Cape Town

Event Location: Institute of Advanced Legal Studies
17 Russell SquareLondon WC1B 5DR. United Kingdom
.

Resumen

Más de mil millones de personas viven en viviendas improvisadas o ciudades precarias a principios del siglo XXI. Establecidas en ciudades enfermas o en los bordes de las metrópolis, estos asentamientos han sido denominados "ciudades sombra" por Robert Neuwirth. Neuwirth tiene una mirada relativamente positiva de la creatividad en lo economico y cultural de tales lugares. Por el contrario, Mike Davis tiene una mirada más apocalíptica del rápido desarrollo de lo que él llama "Planet of Slums" o planeta de villas misera. Para Davis tales hábitats ofrecen poca esperanza y potencialmente representan un peligro cataclísmico en un mundo post-industrial y neo-liberal.

¿Cómo pueden contribuir las investigaciones históricas en torno a lo que frecuentemente han sido representaciones maníqueas de ciudades precarias entendidas como lugares de esperanza o como sitios de irremediable miseria? La mayoría de los investigadores en este fenómeno se han centrado en el desarrollo contemporáneo de tales asentamientos. El objetivo de esta conferencia es investigar y explicar la existencia histórica de estas Ciudades Sombra, su distinta naturaleza de acuerdo a diferentes circunstancias temporales y geográficas, tales como la Europa medieval, Nortemaérica del siglo XIX o el Sur del siglo XX; las condiciones de vida y las expereincias de sus habitantes y las percepciones o representaciones de tales asentamientos.

Algunos aspectos que la conferencia espera explorar:

¿Qué factores han explicado la emergencia y forma de las ciudades sombra?

¿Qué evidencia encontramos de la existencia de Shadow cities en las sociedades pre-industriales?

¿Qué condiciones materiales, actividades económicas, organización social, expresión política y gobierno han sido asociados con las ciudades sombra en diferentes momentos y países?

¿Qué explica la resilencia de los habitantes de las ciudades sombra? ¿Qué redes de apoyo o formas de placer y ocio se han creado en estas ciudades?
¿De qué forma el recuento y las representacioens visuales de las ciudades sombra han cambiado en el tiempo?
¿Cuáles son las conexiones entre las ciudades sombra y las áreas urbanas o entornos construidos adyacentes formalmente establecidos y cuáles las relaciones con el área rural?
¿Cómo son percibidas las ciudades sombra por sus propios habitantes? ¿Cómo pueden compararse estas percepciones propias con las de fuera? ¿Qué rol tienen la clase, el género y la etnicidad en la experiencia de las ciudades sombra?¿Cómo se caracteriza la organización/ gestión del gobierno urbano en diferentes contextos donde las ciudades sombra son evidentes?

Mayor información contactar: Olwen Myhill or Profesor Vivian Bickford-Smith.
Website: http://www.history.ac.uk/events/event/2152

.

5 de enero de 2011

Townsend Center Course Threads
University of California-Berkeley
.

The Course Threads project is an opportunity for Berkeley undergraduates to trace intellectual themes —or “threads” — as they wind their way through multiple departments on campus. The aim is to allow students to enrich their undergraduate experience by exploring a select number of intellectual themes and questions that connect courses across existing departments and disciplines. The “threads” option is far more flexible than an interdisciplinary major or a minor, and is designed to take its place in the undergraduate experience alongside the formal structures currently in existence. The possibility of following a particular Course Thread or path of interest, once marked by the faculty, is an option for undergraduates to choose, not a requirement.
Each Course Thread is identified by faculty and is comprised of a relatively robust number of courses in different departments as well as by an annual symposium involving faculty and students. If you are eager to explore intellectual spaces outside of your major, and to engage with faculty whose work and approach is interdisciplinary, consider following one of the established course threads.
All undergraduates are eligible. Students interested in formally participating in a Course Thread will be asked to sign up with the Townsend Center, to enroll in at least 3 courses from the thread over the course of their study at Berkeley, and to participate in at least one year-end symposium where they will discuss their experiences and insights. After successful completion of these steps, students will be awarded a certificate of completion.
Getting Started:
Students: To sign up to participate in a course thread, visit the Course Threads website and create an account.
Faculty: Visit the Townsend Center website for information on how to apply for the Project on Disciplinary Innovation Grant and propose a new course thread.
.
The Historical & Modern City
From Athens to Rome, San Francisco to Tokyo, the city has existed throughout history as one of the most complex manifestations of human civilization. While cities have existed for thousands of years, the study of cities is an emerging scholarly activity. Among the many questions that the study of cities raises are those of relationship, including the rapport between time and space; centrality and marginality; national, ethnic, and urban identities; mapping and narrative; and every life and material culture. The connections in and amongst these relationships engage a wide spectrum of topics, such as modernity and modernism, the geography of power, the role of representation, and visual culture.
The Historical and Modern City course thread introduces students to historical, theoretical, aesthetic, and other approaches to the city through a variety of (inter)disciplinary methodologies. Investigating these approaches through a grouping of course offerings in English, Architecture, Art History, and many other departments, the thread engages students in a broad study of cities that paints a portrait of metropolitan evolution and its effects.
.
.